
Ventanas al Mundo es una propuesta que busca combinar el aprendizaje escolar del nivel secundaria, con la atención a una necesidad concreta y sentida por parte de los adolescentes en cuestión de convivencia escolar cotidiana, con el fin de tener un impacto de cambio a través del servicio a la comunidad.
Con esta propuesta b buscamos fortalecer algunos aspectos de la Educación Asunción :
- amar nuestro tiempo,
- justicia, paz, integridad de la creación y solidaridad,
- formación del carácter de nuestros alumnos,
- desarrollo un pensamiento crítico y capacidad de expresarlo,
- compromiso con su entorno y la transformación de la sociedad.
El proyecto también permite que los alumnos puedan asomarse a distintas realidades y situaciones globales para aterrizarlas en el contexto local.
Una estrategia importante del proyecto es el “Simulacro de la ONU” : los temas elegidos se basan en algunos de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se organizaron 9 comités en total, con los temas siguientes (en español) :
- Inclusión entre los jóvenes
- Igualdad entre los géneros y empoderamiento de las mujeres y las niñas
- Sociedades justas, pacíficas e inclusivas
- Acoso y ciberacoso
- Participación infantil y juvenil para erradicar la violencia
Y en inglés :
- Inclusion among the youth
- Harassment and cyberbullying
- Just, peaceful and inclusive societies
- Children and youth participation to erradicate violence
Estos temas reflejan también a las problemáticas con que se enfrentan en el día a día en su relación con el entorno y con los demás.

El proyecto integró diferentes metodologías de estudio como análisis diagnóstico, planeación, investigación, debates, resoluciones, fomentando el trabajo en equipo y la perspectiva de servicio a la comunidad.
Proceso
► 1ª etapa : análisis diagnóstico : un grupo de alumnos voluntarios participaron activamente en la identificación de las problemáticas de la convivencia escolar por medio de observación y encuestas. Posteriormente se hicieron 3 grupos de enfoque para precisar las problemáticas.
► 2ª etapa : los alumnos de Secundaria realizaron investigaciones acerca de las problemáticas seleccionadas, vinculándolas con las diferentes materias (español, inglés, tutoría, cívismo y ética)
► 3ª etapa : se realizó el Simulacro de la ONU, sensibilizando a las problemáticas a debatir con testimonios (inauguración), dando lugar a los debates de los comités y al diseño de propuestas que dieran respuesta a las problemáticas identificadas en el diagnóstico a través del Simulacro de la ONU – Ventanas al Mundo. Esta etapa se realizó gracias a la participación eficaz de los moderadores de los debates, que eran alumnos entrenados para ello.
► 4ª etapa : aplicación de conclusiones y propuestas obtenidas en el intercambio y los debates del Simulacro de la ONU – Ventanas al Mundo.
► 5ª etapa : presentación a la comunidad educativa de las evidencias obtenidas durante la ejecución del proyecto y las resoluciones a poner en práctica.
Estas son las tres resoluciones a las que se llegó :
- Crear una aplicación/plataforma abierta al diálogo entre alumnos, profesores y padres de familia con la finalidad de externar de manera anónima situaciones que vayan en contra de la paz, la justicia o la inclusión
- Incrementar el número de clases de SOE (Desarrollo Socio-emocional) para un reforzamiento de ideas y emociones.
- Actividades que integren estudiantes de varias generaciones, por ejemplo : campamentos con actividades SOE (Desarrollo Socio-emocional), equipos de deporte donde todos los estudiantes participen, trabajo social donde todos los estudiantes colaboren.
Hna. Carmen López-Miranda r.a.
Secundaria del Instituto Asunción de Querétaro
