Skip to main content
Category

Acontecimientos recientes

Los últimos acontecimientos

Votos Temporales, Irene Ponce Romero

By Acontecimientos 2022, Acontecimientos recientes

Quiero seguirte como Religiosa de la Asunción en la castidad, pobreza y obediencia, caminando en libertad

Quiero compartir, a través de estas líneas, una experiencia trascendente que me ha marcado y mueve en mí el deseo de entrega y “ser en plenitud”.

El pasado 12 de diciembre del 2021 en la CDMX, pronuncié los votos temporales como Religiosas de la Asunción. Celebrar este acontecimiento en la fiesta de Santa María de Guadalupe es ya un gran regalo para mí, porque sentí la presencia de nuestra madre, tan cercana y amorosa.

Cada palabra y signo propio de la celebración de los votos me confirmaban en la decisión que tomé; celebración sencilla y profunda en todo sentido.

Cuando pronuncié “Si quiero” y después “quiero seguirte como Religiosa de la Asunción en la castidad, pobreza y obediencia, caminando en libertad”, sentí que mi ser entero se invadía de una gracia del Espíritu que me llenó de un gozo profundo. El amor y la ternura de Dios me hicieron vibrar interiormente; no podía detener la emoción, y una paz de pronto me encausó a la serenidad, a la confianza.

Llegar a este momento de los votos, ha sido un proceso continuo de transformación, liberación e integración personal que no se detiene, un don de Dios que no podría haber vivido sin su gracia, amor, misericordia y fidelidad.

He experimentado que sólo desde Dios puedo encontrarme y amarme a mí misma, amar a los demás y mirar en todos, el rostro del amor: Amor trinitario desde la cruz, que manifiesta el amor infinito de Dios encarnado, que se solidariza con los pobres y sueña un mundo más humano.

Doy gracias a Dios por la Congregación, por la provincia de México que me ha acogido, gracias por mi familia, amigos y personas que han marcado mi historia.

Decir SI quiero, es decidir vivir cada día con la convicción profunda de dejar que te encarnes en mí Señor, y “tener mi mirada fija en Jesucristo y en la extensión del Reino”.

Me siento feliz, animada para vivir comprometida en esta alianza, desde lo concreto de la vida, de la realidad. Me siento plena por la opción de vida que he elegido, por ser quien soy en plenitud y hacerlo desde la vida religiosa.

Irene de la Cruz

Cómo aprovechar este tiempo…

By Acontecimientos recientes
“Aprovecha el momento presente, porque Dios te lo regala para corresponder a su gracia”
Santa María Eugenia

Este texto: “Yo creo cielos nuevos y tierra nueva… habrá gozo y regocijo por siempre jamás por lo que voy a crear…” (Isaías 65, 17-21) de la misa del lunes 23 me inspira en estos momentos. Mucho se ha escrito ya sobre la crisis actual: noticias nacionales e internacionales, estadísticas, críticas, consejos… a veces todo esto nos acelera más en vez de ayudarnos a sacar partido de estas circunstancias. Al momento que escribo estas líneas, una hermana de la Asunción de Lourdes me escribe “…muchos quisieran sacar la lección de todo esto, pero para eso, hay que ahondar uno mismo, y cultivar una mirada amplia…”

Entonces, la pregunta podría ser, cómo cada uno puede hacer de esto un espacio fecundo, un tiempo nuevo de ahondar y ampliar la mirada… veamos algunos ejemplos inspiradores de la historia: 

San Ignacio, herido de guerra, tuvo que confinarse varios meses en un cuarto del castillo de Loyola. Allí, escuchando sus movimientos interiores, hizo una profunda experiencia espiritual, base de sus Ejercicios Espirituales, que hoy, después de 4 siglos siguen guiando el crecimiento interior de muchas personas alrededor del mundo.  Henry David Thoreau se confinó en el bosque durante 4 años, “para afrontar los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que tenía que enseñar y no, a la hora de la muerte, descubrir que no había vivido en este tiempo escribió un libro lleno de sabiduría y sentido común llamado Walden.  Ana Frank tuvo que encerrarse en una pieza reducida durante 25 meses para salvar la vida, allí escribió su diario, que sigue marcando generaciones, traducido en más de 20 idiomas…  Santa María Eugenia, después de su conversión, se retiró un año al monasterio de las Benedictinas, donde leyó, oró, releyó su vida, estudió filosofía y teología… al final dirá que ese tiempo realizó el ella un gran cambio de perspectiva, una profunda renovación intelectual y espiritual: está lista para ser fundadora.  Nelson Mandela, arrestado injustamente y confinado a la prisión durante 27 años, no se deja carcomer por la amargura, al contrario, cuando sale, ha alcanzado la estatura necesaria para gobernar Sudáfrica con un espíritu pacificador, conciliador e inclusivo. 

La sabiduría bíblica nos recuerda la fecundidad del confinamiento con narraciones llenas de simbolismo como el Arca de Noé, la cuarentena del pueblo de Israel en el desierto, del profeta Elías, de Jesús… el significado bíblico del número 40 es “tiempo de preparación para un cambio fundamental” …

Indudablemente retirarse, confinarse debe, pues, tener alguna utilidad, pero no es automático, requiere ciertas condiciones. 

Lo característico de todos los personajes citados es su capacidad de entrar en el interior, no solo de su casa, sino de su persona; su asentimiento para centrarse en lo esencial.  Es difícil resistir a la inercia y los efectos de vivir en la superficie incluso ahora. El acceso a las redes y a las comunicaciones instantáneas lejos de unificarnos, nos sigue dispersando. 

Hace poco publicaron en la web una serie de consejos de una Carmelita Descalza, hoy tomo como base este texto para sugerir algunas pistas que hagan de nuestro confinamiento algo creativo, un tiempo de gestación de vida nueva: 

  1. Descubre cuál es tu grado de libertad interior: tu capacidad de adherir voluntariamente a la situación, de asumir lo que hay que hacer, con libertad creativa y no padeciéndola. 
  2. Escucha tus propias inspiraciones y hazte consciente de la belleza de la que eres capaz.
  3. Trabaja tu paz interior: obsérvate, conoce tus impulsos, tu imaginación y tus pasiones y canalízalos, corta el hilo estéril del miedo, la tristeza o la apatía.
  4. Ama: estamos más susceptibles e incluso irritables. Cultiva la paciencia y el sentido común. Acepta y respeta las opiniones y sentimientos de los demás. Se inventivo en pequeños detalles de amor. 
  5. No mates el tiempo: toma consciencia de tus deseos profundos, que no despiertan en el trajín normal de la vida.  Plantéate objetivos para este tiempo: lee, aprende algo nuevo, cultiva el arte, haz ejercicio físico, escribe un diario o tus memorias, haz una lista de personas a las que quieres agradecer algo, haz el inventario de tus talentos, ordena closets, cajones, tus documentos en la computadora… 
  6. Ensancha tus fronteras: no te conformes con lo que ya conoces y sabes, el mundo es más vasto que tus certezas. Date la oportunidad de abrirte a cosas que te aporten sabiduría y una alegría más profunda.
  7. Discierne: se selectivo con lo que recibes de fuera, lo que lees, lo que ves en las pantallas, para evitar entrar en círculos viciosos que te atrapen en la desesperación o te hagan perder el control. ¡El exceso de pantallas nos pone nerviosos! 
  8. No te sientas aislado: el cariño de los que amas sigue allí, aunque las manifestaciones cambien. Tenemos la ventaja de las redes, los teléfonos, internet. Escribe cartas o mensajes nacidos del alma, en vez de transferir cualquier baratija. 
  9. Ofrécete una jornada de reflexión individual para pensar, meditar, relajar mente y cuerpo, valorar la vida, ordenar tus ideas, valores, etc. 
  10. Ora: si tu relación con Dios se quedó en stand by con el trajecito o el vestido blanco de tu primera comunión, vuelve a intentarlo, ahora hay tiempo y serenidad para conversar con Él, que está siempre esperando que le abras la puerta.

Un abrazo a todos, nuestra oración les acompaña, especialmente a todos los que han perdido familiares y amigos… 

 

Ana Sentíes ra.

Querétaro, 25 marzo 2020

Experiencia de mi primera Profesión. Hermana Caro

By Acontecimientos recientes

ELVIA CAROLINA DEL NIÑO JESÚS.

El día sábado 25 de enero del  2020 pronuncié mis primeros votos, en la Congregación de Las Religiosas de la Asunción. 

Pronunciar mis votos ha sido para mí, corresponder al gran amor que Dios me ha manifestado a lo largo de mi vida y a la vez  la respuesta del llamado que Jesús me hizo. Me siento muy feliz y reconozco que  ha sido don de Dios poder hacerlo, Él fue quien me llamó y a ser su discípula y al preguntarle ¿Maestro, dónde vives? Él respondió: Ven y lo verás.  El Sí que pronuncié es porque estoy dispuesta a estar, a vivir y a permanecer con Él. Es una elección en libre y por amor pues he experimentado que “SOLO DIOS BASTA”, por eso quiero vivir de acuerdo a su estilo de vida, quiero ser su discípula experimentando su amor  y dándolo a conocer a los demás. 

El misterio que Dios me regala como puerta de entrada para vivir el llamado que me hace: es el Misterio del Niño Jesús. Misterio que me llama a nacer cada día de nuevo, que me invita a abandonarme en las manos del Padre. Viviendo una dosis de fe,  me invita a vivir la humildad, compartiendo y acogiendo a mis hermanos y hermanas. Son algunas virtudes de la infancia de Jesús. Es él mi modelo, sin embargo también sé que es Él, quien me ayuda, me conforta para responder  y dar mi sí, día con día.

Ahora tengo la certeza de que no camino sola, pues Él va conmigo, mi comunidad, mi familia, la Iglesia. Soy consciente de que ha sido Él quien me ha llamado y ha hecho alianza conmigo. Por eso me abandono a Él para vivir una vida apasionada y así trabajar en la extensión de su Reino. Y por su gracia ser fiel a mi vocación en esta Congregación de Las religiosas de la Asunción.

                            “Mi mirada fija en Jesucristo y en la extensión de su Reino”   (MME.)

Formación de profesores de nuevo ingreso en el MPPA

By Acontecimientos recientes

Nos hemos reunido los colegios de Qro., Aguilas, Milleret, y León con los maestros de nuevo ingreso para reflexionar sobre la Filosofía Asunción en la Educación.

Es una riqueza compartir nuestras experiencias de educación desde la herencia de Ma. Eugenia que nos invita a transformar a la sociedad a través de la educación y los valores del Evangelio.

Hicimos divertidas dinámicas para para capacitar y formar a los maestros de nuevo ingreso en la Educación Transformadora Asunción.

El fuego y la política provocan una tragedia

By Acontecimientos recientes

Regina Cavalcanti, religiosa de la Asunción.

Brasil 3 de septiembre de 2019 

La gran selva amazónica se extiende sobre una vasta área de Sudamérica. Cubre varios países, ubicados en el norte y oeste del continente, pero la mayor parte de su territorio se encuentra en suelo brasileño. La Amazonia es, por lo tanto, una región que incluye el norte de Brasil y las regiones de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Ecuador.

Cada año, durante la estación seca, hay incendios, pero las agencias y organizaciones de vigilancia forestal en los estados que forman parte de Amazonia han conseguido controlar y extinguir los incendios. Este año, sin embargo, estos focos han alcanzado un número y una extensión que los ha hecho casi incontrolables. El número de hogares en el bosque ha aumentado en un 80% en comparación con 2018.

Y el bosque está ardiendo…..

¿Por qué, nos podemos preguntar, esta gran diferencia entre los años anteriores y este año 2019 ? Por desgracia, me parece que la respuesta a esta pregunta reside en la política irresponsable de nuestro actual Presidente.

Elegido en un momento de gran emoción nacional, durante el cual el pueblo fue engañado por una avalancha de «noticias falsas» y por sus promesas de luchar contra la corrupción, mostró su verdadero rostro cuando comenzó a utilizar los mismos métodos que condenaba durante su campaña electoral.

Para él, el cuidado de «nuestra casa común», la preocupación ecológica, no es una prioridad. Ya no es una prioridad frente a lo que es el verdadero objetivo de su gobierno : el crecimiento económico del país, a toda costa. Con este fin, ha tomado muchas medidas que son anti-ecológicas. Entre ellos, podemos mencionar

  • Eliminar al país del Acuerdo de París ;

 

  • Reducir en un 95% los fondos disponibles para la organización que vigila la selva amazónica ;
  • Fomentar la deforestación para convertirla en pasto ;
  • Reducir las multas a pagar como compensación por delitos ambientales, facilitando así la acción de los explotadores ilegales de madera ; etc.

Sin embargo, la deforestación y los incendios van de la mano….

Es cierto que el documento firmado por los miembros del G7, que ofrecía a Brasil una gran suma de dinero para ayudar a controlar y extinguir el incendio en la selva amazónica, hizo reaparecer una teoría que ya se estaba discutiendo hace años, pero que ya no parece estar en discusión : la cuestión de la internacionalización de la Amazonia. Aunque el documento del G7 dice que esa no es la teoría, es comprensible que el presidente se haya levantado en defensa de la soberanía del país. Pero si aceptara esa oferta, se trataría entonces de exigir, a través de un diálogo claro, objetivo y genuino, lo que serían las contrapartidas de los países que recibirían esa ayuda. Esto no justifica una reacción violenta y dura a un rechazo radical de la oferta hecha, que es necesaria.

Actualmente existe una división entre los votantes del Presidente. Algunos grupos lo apoyan incondicionalmente, pero otros entienden mejor el tema y se distancian de él. Entre los ministros también hay diferencias de opinión. Durante una emisión televisiva, la víspera de la decisión del gobierno de rechazar la ayuda financiera de los miembros del G7, el Ministro de Asuntos Medioambientales expresó su opinión a favor de aceptar esta ayuda. Al día siguiente, el presidente anunció, de una manera bastante dura, que el país rechazaría la ayuda…. Hay un malentendido entre el Presidente de Francia y el Presidente de Brasil que, desgraciadamente, se equivocó al atacarlo a nivel personal, incluso al insultarlo….

Mientras tanto, el bosque sigue ardiendo…..

El mundo entero está pasando por una época en la que el populismo está ganando terreno. Por ello, las acciones gubernamentales en muchos países del mundo no están dirigidas al bien común de la sociedad y del país, sino sólo al bien de una determinada clase social que los apoya. Por eso el título de este artículo nos sugiere que, cuando unimos una orientación política que no apunta al bien común y a la fuerza destructiva del fuego, una gran tragedia se despliega ante nuestros ojos.

Y el bosque sigue ardiendo…..

Sí, la destrucción de gran parte de la selva amazónica es una tragedia internacional. De hecho, la gran selva amazónica, llamada durante mucho tiempo «el pulmón del mundo», aporta beneficios considerables no sólo en los lugares donde se encuentra, sino también en muchos otros países y regiones del mundo :

  1. El ciclo del agua : Si no existiera la selva amazónica, gran parte de lo que hoy es Brasil sería una zona desértica, como lo es en países de la misma latitud (ver el desierto de Atacama en Chile y el de Namibia).
  1. El ciclo del carbón : El bosque retiene miles de millones de toneladas de carbón (monóxido de carbón y también dióxido de carbón), purificando así la atmósfera.
  1. Regulación del clima : Al producir humedad y oxígeno, los bosques contribuyen a la regulación del clima en varias regiones del mundo, particularmente en América Latina.
  1. Biodiversidad : La cuenca amazónica es la mayor reserva de biodiversidad del planeta. Allí viven 3 millones de especies de plantas y animales. Algunas de ellas siguen siendo desconocidas o aún no han sido suficientemente examinadas por la ciencia.
  1. Sociodiversidad : Hay alrededor de 1 millón de pueblos indígenas en el bosque. Durante miles de años, la gente ha vivido de la selva sin destruirla. Tienen una sabiduría que sería muy útil para nosotros, que nos consideramos «civilizados», para aprender nuevas formas de vivir sin destruir la naturaleza.

Una mujer de origen indígena, Nará Baré, que se convirtió en la primera mujer en dirigir la «Coordenação das organizações indígenas da Amazônia brasileira» (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña), escribe : «La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima reconoce nuestro modo de vida tradicional como un gran ejemplo para frenar el cambio climático. Desafortunadamente, con el discurso de nuestro Presidente promoviendo el «garimpo» (minería a cielo abierto) y la deforestación en la Amazonía, sentimos una responsabilidad aún mayor. No sólo con nosotros, sino con el mundo (…) Ahora, la deforestación ha aumentado y vemos que el objetivo del gobierno no es preservar la Amazonia. Este aumento de la deforestación es fácilmente perceptible. No son sólo estadísticas. ¡Las vemos ! Y mientras todo el mundo se da cuenta, el Presidente de Brasil continúa con un discurso vacío.

De hecho, las decisiones políticas del gobierno han desencadenado un gran número de protestas. En varias ciudades del país, la gente, consciente de la importancia de la tragedia que está ocurriendo en la Amazonia en estos días, ha salido a las calles para hacer oír sus voces, contrarias a las del gobierno. Los gobernadores de los estados de la región que albergan partes del bosque se han reunido con el presidente para decirle que están a favor de que el país reciba la ayuda que le han ofrecido los países más ricos y desarrollados del mundo.

Hace unos días se celebró el 20º aniversario de la muerte de Mons. Helder Câmara, santo obispo de los pobres (27/08/1999). Dijo : «Los cristianos no son mejores que los demás, pero al menos deberían ser más responsables»…

A medida que este artículo termina, y el bosque continúa ardiendo, los acontecimientos siguen desarrollándose. La crisis ambiental y política aún no se ha resuelto. Pero esperemos que los que deben dirigirla, y que se llaman a sí mismos cristianos, sean conscientes de su responsabilidad.