
“Qué hermosos son sobre los cerros los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la buena nueva y anuncia la victoria, que dice a Sión: “Ya reina tu Dios”
Is. 52, 7.

Con gran alegría compartimos la experiencia de comunidad que tuvimos en estos días al ser visitadas por dos hermanas del consejo general, Sandra Durán e Isabelle Roux, una vez más percibimos el paso de Dios en nuestras vidas, al compartir lo que somos y vivimos como comunidad en este proyecto y misión.
Una experiencia diferente ya que las pantallas no sustituyen las presencias, pero si ayudan mucho a comunicarnos y acercarnos en esta situación de pandemia, valoramos y damos gracias por el esfuerzo que significa para ellas el tener que adaptarse a nuestros horarios y dinámicas.
A pesar de la distancia, su sensibilidad logró captar nuestra vida de entrega y el trabajo por el reino, al mismo tiempo con aceptamos las sugerencias de crecimiento para mejor vivir el evangelio como Jesús nos invita cada día y ayudarnos juntas a sostener nuestro sí tanto personal como comunitario.
Así muy renovadas en este amor y servicio por los demás, dispuestas a dar lo mejor de cada una, retomamos el camino con el corazón ardiente, al reconocerlo en la mesa del compartir.

En el número 100 de la Regla de Vida dice:
Al menos cada cuatro años, la Superiora general visita las provincias por sí misma puede envía una o más hermanas del consejo general.
Estas visitas tienen como finalidad reforzar la comunión, fortalecer la vida religiosa y estimular la misión según la Regla de Vida.

El pasado 3 de noviembre la Provincia de México ha iniciado su visita canónica.
Las hermanas Isabelle Roux y Sandra Duran consejeras generales se encontraron vía zoom con la comunidad de Querétaro.
Es un tiempo para compartir la vida de la comunidad, del colegio sus gozos y desafíos.
Después de tres días de encuentro, recogen la experiencia como el paso de Dios por su comunidad. Juntas reconocen la llamada a seguir siendo signo de la presencia de Dios y esperanza para las personas que conviven con ellas. Ser una comunidad que esté al umbral de la puerta en escucha y discernimiento constante, para responder a las necesidades del entorno al que son enviadas.
La internacionalidad y la intergeneracionalidad desde el origen de la fundación han caracterizado a nuestras comunidades. Hoy seguimos siendo testigo de ello, donde se nos recuerda: “El amor de Aquél que no une es más fuerte que lo que nos separa”. Desde esta diversidad la comunidad se construye día a día.

“Aprovechen el tiempo presente
ya que Dios se los regala para corresponder a su gracia”
Santa María Eugenia
Esta palabra nos ha habitado desde mediados de marzo en que empezamos el confinamiento. Inspirados por ella, laicos y hermanas hemos cultivado una actitud de resiliencia y esperanza.
Hoy en México sigue avanzando el número de contagios y decesos, y la situación parece agravarse en varios lugares del país. No hay información oficial veraz acerca del contagio y el número de muertes por Covid19. A mediados de junio se habla de alrededor de 150 000 contagios y 17,600 defunciones, pero se dice que hay que multiplicar la cifra oficial x 8 para tener los datos reales.
Al principio el gobierno federal no le dio mucha importancia, mientras que ciertos gobernadores empezaron a tomar medidas en sus estados. Poco a poco se fueron generalizando las medidas sanitarias y el presidente al fin las generalizó a nivel nacional.
Las ciudades con mayor densidad de población están sufriendo más. También las zonas marginadas están muy martirizadas, porque no poseen los recursos ni familiares y mucho menos apoyo del gobierno para hacer frente a la crisis.
En cuanto al empleo, las personas que viven al día tienen que ponerse en riesgo para llevar algo a sus hogares, sobre todo en comercio informal. También hay personas que tienen un empleo estable, pero tienen que salir, poniendo en riesgo a su familia; otros lo hacen en “home office”. En algunas ciudades más que en otras la gente es cuidadosa y mantiene los “gestos barrera”, pero en general el contagio progresa y no hemos llegado al pico.
Todas las escuelas del país están cerradas físicamente desde hace tres meses. Las escuelas públicas han avanzado con programas educativos de televisión. Para las escuelas particulares (que normalmente no hay ningún subsidio o apoyo del gobierno), se ha trabajado por internet y redes, y estamos cerrando el ciclo de esta manera, pero con gran dificultad para el cobro de las colegiaturas. Esto supone serios problemas para los salarios del personal. Nosotros estamos en este caso, pues tenemos 3 escuelas en la Provincia sin subsidio alguno (necesitamos la colegiatura de los alumnos).

En cuanto al trabajo en internet y redes, ha supuesto un gran desafío para todos los maestros. En general, en nuestras 4 escuelas Asunción, todo el personal ha trabajado con increíble entrega y dedicación, perfeccionándose en el uso de la tecnología y al mismo tiempo con gran calidad humana hacia los niños. Gracias a ese trabajo incondicional, los alumnos han podido sacar adelante el último trimestre y terminar el ciclo escolar con ánimo y resiliencia.
En la Provincia, 2 de nuestras escuelas están en medios desfavorecidos y populares. Aun con medios tecnológicos más modestos, los niños han podido cerrar el año de manera satisfactoria.
En Puebla, donde tenemos una comunidad comprometida en el trabajo de pastoral juvenil-vocacional diocesano, también se ha continuado en contacto con los jóvenes a través de internet y redes, con el gran reto de apoyar con a los jóvenes con escucha, con propuestas creativas, pues están expuestos a ciertas codependencias (alcohol, drogas, pornografía). Ha sido un gran desafío.

Ha sido muy bonito participar en redes de solidaridad con nuestras escuelas en medios más sencillos, sobre todo en Carrasco, donde las familias han sufrido de manera más fuerte el impacto de esta crisis, en términos de salud y economía. La solidaridad también se ha manifestado hacia las familias más vulnerables de las otras escuelas, y también con otros centros con los que estamos vinculados, como albergues de migrantes y personas en situación de calle.

Ha sido muy bonito participar en redes de solidaridad con nuestras escuelas en medios más sencillos, sobre todo en Carrasco, donde las familias han sufrido de manera más fuerte el impacto de esta crisis, en términos de salud y economía. La solidaridad también se ha manifestado hacia las familias más vulnerables de las otras escuelas, y también con otros centros con los que estamos vinculados, como albergues de migrantes y personas en situación de calle.
Además del trabajo escolar, hemos ofrecido espacios de acompañamiento emocional y espiritual para que este tiempo de encierro sea una oportunidad de crecimiento: resiliencia, sana resolución de los conflictos y renovación espiritual han sido muy importantes, porque a medida que pasa el tiempo, la gente sufre más de ansiedad, miedo y estrés.
Hemos implementado varias estrategias para el manejo de la incertidumbre: artículos semanales, espacios de escucha, videoconferencias con expertos. Todo esto ha sido gracias a un bonito trabajo de equipo, donde la prioridad ha sido, como diría María Eugenia, “escuchar y sentir la profunda desgracia de la gente de nuestro tiempo…”, para hacer emerger juntos una respuesta desde el evangelio y el carisma.
Toda esta atención a las personas y a la realidad ha implicado muchas horas de reuniones virtuales, de escucha, reflexión, estudio, oración y discernimiento. Lo que constatamos es que nos sentimos más vinculados, más unidos. Descubrimos con alegría los talentos de unos y otros, y procuramos darnos ánimo en el inmenso trabajo de cada quien, que no ha conocido horarios o descanso, ni en los fines de semana, en una disponibilidad del 100%.

Ahora el gran reto es dibujar algunos escenarios de futuro, sabiendo que probablemente no podamos continuar trabajando como antes. Estamos reflexionando sobre estos desafíos del futuro, como se dice “queremos volver a la escuela, a la pastoral, pero no de la misma manera”.
La preeminencia de la tecnología durante estos meses, la omnipresencia del virus aun por largo tiempo entre nosotros, son factores que nos llevan a repensar todo: contenidos, organización, otras formas de aprendizaje, y la función misma de la escuela.
Hemos experimentado que el carisma nos impulsa en estas búsquedas, porque María Eugenia y las primeras hermanas también estuvieron atentas a los desafíos de su tiempo y así nos dejaron una clave hermenéutica para recrear el carisma de acuerdo a los tiempos y a los contextos. Sentimos con pasión la fuerza profética de nuestros principios y fines educativos Asunción.
Alguien decía que estos tiempos son una gran oportunidad, dolorosa, pero oportunidad. Sentimos que los desafíos están allí y nos sentimos motivados para seguir reflexionando con otras escuelas y actores educativos o pastorales sobre ellos. Eso nos lleva también a aportar nuestro granito de arena Asunción, a los tiempos nuevos que se dibujan ya.

A través de este largo periodo de tres meses hemos sentido también que las barreras caen y que la tecnología nos permite comunicar y vivir una gran comunión más allá de nuestras fronteras. Hemos tenido muy presente a la Asunción de los diferentes países y continentes en los diferentes acontecimientos dolorosos o creativos que como Cuerpo Congregación hemos vivido.
En este sentido, ha sido una gran alegría estar en red con otras escuelas de América Latina, para comunicarnos noticias, compartir experiencias y reflexiones en torno a la crisis, y rezar unos por otros.
Como Provincia de México, nos confiamos a ustedes en el tiempo de retiro y descanso breve -4 semanas- que tendremos, seguramente en casa, antes de volver a retomar la misión, en términos que aún no conocemos…
¡Un fuerte abrazo!
Ana Sentíes r.a.
Coordinación de Educación – México

Religiosas de la Asunción insertas en la Pastoral Juvenil Diocesana Puebla, México, celebrando Pentecostés 2020
«El ambiente digital caracteriza el mundo contemporáneo. Jóvenes de la Arquidiócesis de Puebla pasando del contacto virtual a una buena y sana comunicación”
ChristusVivit 86 y 90 Conciertos, vídeos sobre el Espíritu Santo, Prédicas, Rosario, Hora Santa.
PENTECOSFEST 2020Posted by Pastoral Juvenil Puebla on Saturday, May 30, 2020

¡Ven Espíritu Santo y Renueva la Faz de la Tierra!
Muy queridas hermanas y amigos:
¡Un saludo de paz y de gracia en estos momentos difíciles! Ha pasado ya un cierto tiempo desde que os envié mi última circular y desde entonces han evolucionado mucho las cosas. Aprovecho esta oportunidad para agradecer los numerosos mensajes que me expresaban vuestras preocupaciones, que compartían vuestras experiencias, y me hablaban de vuestros sueños manifestándome al mismo tiempo vuestro apoyo y oración. Me hubiera gustado mucho haber estado en contacto con vosotros personalmente, pero ese deseo está aún un poco lejos. En los próximos meses, ciertamente estudiaremos nuevas formas de comunicación.